El mar de la Cataluña Central

Nuestro viaje nos transporta hasta hace 42 millones de años, cuando este territorio estaba cubierto por un mar cálido, similar al Caribe, que quedaba cerrado formando un golfo que se abría en dirección al Atlántico, hacia el oeste.

Durante unos millones de años, ríos caudalosos formaron deltas extensos, que corresponden en parte a los relieves de los actuales Parques Naturales de Montserrat y Sant Llorenç del Munt, mientras que hacia el pueblo de Moià, una zona costera más tranquila, los arrecifes de coral se pudieron desarrollar plenamente. En aquellos arrecifes de hace 38 millones de años es donde se han formado las Cuevas del Toll, en un proceso que aún dura hoy en día.

Cuando el mar empezó a retirarse empujado por el levantamiento de los Pirineos, hace más de 36 millones de años, se produjo una intensa evaporación que provocó la precipitación de yesos primero (entre los pueblos de Artés y Calders) y, a continuación, en la zona más profunda (donde ahora se encuentran los pueblos de Súria y Cardona), las sales, como la sal común (halita) y la potasa (silvita).

Finalmente el mar desapareció para siempre siendo reemplazado por lagos y ríos, identificables en el paisaje por las coloraciones rojizas de sus rocas.

En este viaje en el tiempo descubrirá cuevas impresionantes, humedales, un meandro abandonado, hornos de cal, la espectacular falla del Mig-Món, y todo el conjunto minero tradicional de explotación de yeso y de extracción activa de potasa en los alrededores de Súria.

La ruta que le proponemos le permitirá disfrutar de:

  • Los vestigios de este mar en Súria.
  • La naturaleza de los humedales de la tejería en Santpedor.
  • El arte contemporáneo en el restaurado Horno de la Cal en Calders.
  • El paisaje inigualable del Meandro de Calders.
  • Las espectaculares Cuevas del Toll en Moià